linea de separación

Santa Fe: Sojeros envenenadores

Si en el norte santafecino los "productores" agropecuarios envenenan a mansalva a niños que ellos emplean a modo de balizas humanas para guiar desde tierra a los aviones fumigadores, en la zona de San Jorge, al centro-oeste de la misma provincia, otros sojeros aún usan el agrotóxico "roundup", producido por Monsanto y ahora prohibido por la Justicia.

Así, "cada vez que las avionetas rocían los campos, se repiten las alergias, intoxicaciones y problemas respiratorios" (Página/12, 2/3). Por eso, aunque tardíamente, el juez Tristán Martínez hizo lugar a un amparo presentado por la familia de una nena intoxicada y ordenó suspender las fumigaciones con ese producto en proximidades de la zona urbana.

El recurso aceptado por el juez dice, entre otras cosas: "Los cuadros de broncoespasmos se agravan en época de fumigación. Los médicos han recomendado abandonar las casas cada vez que haya fumigaciones. Aunque (los pobladores) se encierren en sus viviendas, se repiten durante días los dolores de cabeza, los problemas de garganta y la irritación de los ojos" (ídem).

Los "productores" no permanecen quietos ante el fallo y han organizado una marcha al juzgado para defender el envenenamiento. Se hace necesario movilizar al pueblo entero en defensa de la salud y de la vida, contra el crimen de los sojeros.

Aunque es ilegal, De Vido va por la producción de uranio en Santa Cruz
Santa Cruz - LA EXPLOTACIÓN SERÍA EN LAGUNA SIRVEN
Aunque es ilegal, De Vido va por la producción de uranio en Santa Cruz
El ministro de Planificación Federal anunció que “en el corto plazo vamos a estar produciendo este mineral estratégico" para el país. Una ley apoyada por Cristina en 1991, cuando era diputada provincial, prohíbe la producción, el depósito y el transporte de “elementos que pudieren producir contaminación radioactiva”.
En Santa Cruz rige la ley provincial 2.249, apoyada por Cristina Fernández cuando era diputada en 1991, que prohíbe la explotación de residuos radiactivos que pudieran dañar el medio ambiente. (Télam)
En Santa Cruz rige la ley provincial 2.249, apoyada por Cristina Fernández cuando era diputada en 1991, que prohíbe la explotación de residuos radiactivos que pudieran dañar el medio ambiente. (Télam)
Click fuera del recuadro para salir
“En el corto plazo vamos a estar también produciendo uranio, un mineral estratégico para la Argentina, que está llevando adelante integralmente su programa de desarrollo nuclear y necesita uranio producido en el país”, sostuvo el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, durante la inauguración de la planta de procesamiento de oro y plata de Minera Triton Argentina, en Manantial Espejo, en el centro de la provincia de Santa Cruz.
El anuncio pasó inadvertido en medio de tanta euforia oficial por el nuevo emprendimiento mineral que se ponía en marcha, gracias “al crecimiento de la actividad minera en Santa Cruz que concentra el 42% de las inversiones que se están realizando en el país”, según De Vido.
Lo cierto es que en Santa Cruz rige la ley provincial 2249 de junio de 1991, promulgada en julio del mismo año por decreto 1324 que en su artículo 1 establece: “Prohíbese en todo el Territorio de la Provincia la instalación de centrales nucleares, depósitos transitorios o permanentes de residuos radioactivos, plantas o establecimientos de cualquier tipo que elaboren o utilicen durante el proceso de producción, elementos que pudieren producir contaminación radioactiva”. En su artículo 2, la normativa también impide “la circulación o transporte por cualquier medio, de residuos radioactivos provenientes de combustible nuclear, de centrales nucleares o de plantas de procesamiento”.
Por aquellos años la actual mandataria Cristina Fernández de Kirchner, en su carácter de diputada provincial del Frente para la Victoria santacruceño, apoyó con su voto aquella iniciativa impulsada por el oficialismo, por lo que el anuncio del ministro De Vido despierta dudas respecto a si se trató de un olvido del funcionario o el gobierno está pensando en modificar la legislación vigente.
De Vido precisó que la explotación de uranio se realizará “en Laguna Sirven, cerca de la localidad de Las Heras” –a unos 60 kilómetros- en el marco de un convenio con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) que contempla la exploración en otras áreas de la provincia.
No es la primera contradicción, omisión u olvido que sobre la materia demuestran los funcionarios de Santa Cruz. En noviembre pasado, el diputado nacional kirchnerista José Manuel Córdoba presentó el Proyecto de Resolución Nro 6485-D-2008 que expresaba “solicitar al Poder Ejecutivo, considerar la pertinencia de incluir la cuenca inferior del Río Santa Cruz como potencial localización para las próximas instalaciones de generación eléctrica de fuente nuclear, que requerirá el país y que deben planificarse con suficiente anticipación”.
En otros tiempos, como lo demuestra la resolución 047/96, el entonces diputado provincial y actual Secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, expresaba: “…Nuestro objetivo era oponernos –tal como se expresa en el proyecto- a la instalación del repositorio nuclear en Gastre. También queríamos que se aludiera a la totalidad de la Patagonia, como un lugar que queremos preservar ecológicamente apto para actividades que preserven el medio ambiente y no solamente para aquellas que puedan agredirlo…”.

Cianuro "Tirado" a la intemperie

Un trabajo de investigación de la Agencia OPI Santa Cruz:
Irrefutable: la nueva minera gregorense apila a cielo abierto (Ver imagen) las cajas con piedras de cianuro sobre la tierra, sin protección y solo acordonadas por un débil alambrado perimetral. Las normas escritas son generales, imprecisas y vagas al respecto (y como nadie controla…). Para que no hubiera dudas, nos metimos en el yacimiento, fotografiamos, filmamos, entrevistamos y analizamos cuánto hay de cierto y cuánto de mentiras sobre la minería y el cianuro en Santa Cruz. La palabra clave en minería es “cianuro”; pronunciarla abre grandes polémicas, alienta serios temores e inclusive la noticia que la contenga corre como reguero de pólvora por el mundo y a las multinacionales que operan en todos los países y tienen sus tentáculos esparcidos por la geografía Argentina, se les detiene el corazón. En Santa Cruz, quizás porque existe un sentimiento de culpa en las autoridades de aplicación que no ejercen ningún tipo de control, mencionar que el cianuro contamina, que pueden existir fallas de seguridad que permitan que este elemento altamente tóxico esté enfermando gente y al medio ambiente, ha hecho que voceros de la minería como el Sr Miguel Ángel Ferro salgan a cargar contra todo el que intente poner un manto de sospecha sobre el nivel de responsabilidad que tienen las mineras con el manejo de esta sustancia en la obtención de metales preciosos en la provincia. ¿Y esto qué es? OPI inició una investigación más profunda para saber con la mayor precisión posible, hasta dónde hay de mito y de realidad en esto del cianuro en la minería y con tal objetivo nos propusimos obtener un registro espontáneo del yacimiento estrella de Santa Cruz, el último en ser inaugurado por el gobierno nacional y el provincial, bajo la más profusa difusión de las bondades que Manantial Espejo traerá para la región, como, por ejemplo, la ocupación de unas 700 personas. (¿?) Obtuvimos decenas de fotografías y filmaciones de las instalaciones y labores mineras de la empresa Tritón Argentina S.A, sin embargo, de todas las imágenes que tomamos, hubo una que posiblemente necesite ser explicada convenientemente por directivos de la empresa y por las autoridades de Medioambiente de la provincia. Tritón posee en su yacimiento de Manantial Espejo cientos de cajones apilados sobre el suelo, al aire libre, cercados por un alambre, cercanos a un enorme tanque (de los tres que hay, cada uno de ellos de 942 m3, en los cuales se lixivia por agitación y adición de cianuro) y a escasos 80 metros de las oficinas de administración de la planta, tal como lo muestra la fotografía principal que ilustra esta nota. Cuando preguntamos qué había en esos containers de madera, nos dijeron: piedras de cianuro. La pregunta inmediata fue: ¿Y porqué están allí, a la intemperie, sobre la tierra y no en un lugar cerrado, aislado del piso, lejos de las inclemencias del tiempo, la humedad, el viento y el cercano contacto con seres humanos?. “No se, es la decisión de la empresa. Ellos deciden el manejo y almacenaje del cianuro”, nos indicaron. Fuimos más allá y repreguntamos: ¿Qué dice el Reglamento sobre la seguridad en el manejo y almacenamiento del cianuro?. “Nada”, nos respondieron y quedamos absortos. ¿Cómo nada?, inquirimos; “Así es, el reglamento advierte sobre los riesgos a los operarios, pero no dice nada de cómo se debe resguardar, ensilar o almacenar el cianuro; es un procedimiento que adecua cada empresa de acuerdo al protocolo que tenga para el manejo de esta sustancia”, señaló la fuente. Sin directivas Preocupados, nos detuvimos en este punto y fuimos a hojear el decreto 249/2007 firmado por Néstor Kirchner, en el cual aprueba el “Reglamento de Higiene y Seguridad para la Actividad Minera”. El articulo 9 del capitulo 1º señala “cada trabajador velará por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de otras personas a las que pueda afectar su actividad”. Hasta aquí no nos había dado mucha información la normativa, ni nos había dicho algo que no supiéramos. El capitulo 4º dedicado exclusivamente a los contaminantes, en su Articulo 51 señala: “En el lugar de trabajo en el que se desarrollen procesos que produzcan la contaminación del ambiente, ya sea con gases, vapores, humos, nieblas, polvos, fibras, aerosoles, contaminantes biológicos o emanaciones de cualquier tipo, se deben arbitrar los medios necesarios para eliminar y/o minimizar los efectos nocivos que los mismos puedan causar a los trabajadores”. En este párrafo, se infiere (aún para los legos en la materia), que se trata de las medidas a tomar dentro de la mina donde el personal esté trabajando, pero nos llamó la atención la forma general en que se refiere a los hechos y las imprecisiones u omisiones en las que incurre ya que no especifica cuáles deben ser los “medios necesarios que se deben arbitrar para eliminar o minimizar los efectos nocivos”. Bien podríamos pensar que un “medio necesario” sería salir corriendo, por ejemplo. Como remate a la falta de información en la que incurre el reglamento agrega: “En todos los lugares de trabajo en el que se desarrollen procesos que produzcan contaminación del ambiente, se adecuarán las condiciones de éste a lo establecido en la resolución M.T.E.S.S Nro 295/03 o sus sustitutivas o modificatorias, con las correspondientes correcciones por altitud sobre el nivel del mar y duración de jornada diaria, semanal, quincenal o según periodo correspondiente”. Hasta aquí al letra fría del reglamento no nos aportó absolutamente nada sobre lo que nosotros intentábamos saber, es decir, cómo se resguarda el cianuro, cómo se manipula, dónde se lo debe depositar, cuáles son los cuidados, qué medidas de seguridad especial debe contener el lugar, cómo debe ser ese lugar etc. Fuimos entonces al “Compendio de normas de seguridad básicas de seguridad Manantial Espejo, minera Triton Argentina S.A”, un catálogo simplificado que le acercan a los operarios para que tengan presente lo que deben hacer cuando estén en contacto con el cianuro. Allí se especifica que se aplica el cianuro de sodio, cianuro de potasio, cianuro de calcio, cianuro de cobre, cianuro de zinc o mezclas o soluciones que contengan estos compuestos. Entonces establece que “El cianuro puede ser venenoso por inhalación, ingestión y contacto con la piel. Aprenda y siga todos los procedimientos operativos y de seguridad cuando trabaje con o cerca del cianuro. Refiérase a las HDSM para obtener información adicional”. Y recomienda “Evite inhalar el polvo. Use el equipo respiratorio de aire aprobado que se le haya proporcionado, cuando lo necesite. Lávese las manos minuciosamente después de trabajar en áreas con cianuro. Lave la ropa a fondo antes de volverla a usar”. Una vez que terminamos de leer nos dimos cuenta que el Reglamento y el Compendio son un cúmulo de generalidades donde las especificaciones están ausentes, donde no se imparten directivas para el cómo, cuándo y dónde depositar, manipular y resguardar el cianuro y finalmente nuestro interlocutor señaló “Ya se los había advertido, nos hay un instrumento legal que diga cómo las mineras deben ensilar los cajones (o contenedores) ni cómo debe ser el sector donde se guarda el cianuro… es responsabilidad y decisión de cada minera”. Odiosas comparaciones Buscando algunas voces que nos ilustraran sobre el por qué de este manejo (para nosotros) desaprensivo por parte de la minera Tritón, de un elemento tan delicado como el cianuro, más aún en un yacimiento que se caracteriza por su alta tecnificación y moderna infraestructura, nos tropezamos con una curioso artículo del mes de abril del 2008 aparecido en la revista “Patagonia minera”, publicación que hace lobby para las empresas y tiene mucha publicidad por ellas, donde el técnico químico Martín Moreno, que ostenta el cargo de Secretario de Higiene y Seguridad de AOMA, Seccional Santa Cruz, (gremio que nuclea a los trabajadores de minería) escribe la segunda parte de un artículo cuyo título es “El cianuro” y como intertítulo bíblico utiliza la frase “El que esté libre de pecado que arroje la primera piedra”. En tren de justificar, Moreno da la impresión que se desayuna con cianuro, porque no duda en plantar la discusión en el campo de las comparaciones más insólitas para hacernos entender que el cianuro que él tanto ama (y que debiera tenerlo más preocupado como representante de los trabajadores afiliados) es mucho menos nocivo y está mucho más controlado que aquellos desperdicios que todos los días nos envenenan. Si somos abiertos en la interpretación de su metáfora, diríamos que hasta tiene razón. Simplemente que ese no es el punto. Aquí lo que se trata, no es comparar si hace más o menos daños, es de establecer por qué no se ajustan los mecanismos para impedir los efectos contaminantes y en caso que esto se haga, sería bueno saber cuáles son. La comparación que hace Moreno es más o menos como si el gobierno, para demostrarnos que en realidad el número de gente que muere hoy por la inseguridad en las calles no es significativa, nos lleva a que meditemos cuántos seres humanos han matado las guerras pasadas. Escribió Martín Moreno: “Ahora que conocemos el cianuro, podemos hablar de su ciclo de vida dentro de la minería. Las empresas que utilizan esta “herramienta de trabajo” trabajan en forma responsable desde que la sustancia química abandona la fábrica (transporte, almacenamiento, utilización, deposición final y destrucción). Todas estas tareas, como cualquier tarea que realiza el hombre conlleva un riesgo, la diferencia radica en la responsabilidad y cuidados que cada uno tome. Que la comunidad y los propios empleados exijamos el cumplimiento de más y mejores procedimientos y controles a cada una de estas actividades, es el derecho y el deber de cada uno de nosotros como ciudadanos, ahora que exijamos la prohibición del cianuro en la actividad minera, sin saber los perjuicios que esto acarrea en las distintas comunidades, no se como llamarlo”. Más adelante bajo el título “El que esté libre de pecado que tire la primera piedra”, analiza: “Se calcula que una pila de mercurio puede contaminar 600 mil litros de agua, una alcalina 167 mil litros de agua, una de óxido de plata 14 mil litros, una de zinc-aire, 12 mil litros y una de carbón-zinc, 3 mil litros ¿Sabe Ud dónde están las pilas que utilizó?. La contaminación del agua, en gran parte, es producida principalmente por la materia fecal humana. La bacteria Escherichia coli se utiliza como indicador del grado de contaminación orgánica del agua. Muchas bacterias, virus, protozoos y gusanos que proliferan en estos ambientes contaminados, son responsables de gravísimas enfermedades, afectando en mayor proporción aquellos que carecen de servicios básicos de agua potable y asistencia médica. Todo lo que tiramos al río o al mar, lo reciben nuestros vecinos que viven, beben o se alimentan aguas abajo; incluso elementos como latas, anzuelos y restos de vidrio pueden causar accidentes en las playas donde nuestras familias disfrutan veraneando. ¿Su municipio trata los efluentes antes de eliminarlos?. ¿Es Ud una de las personas que deja la basura en las playas?. Yo sí se donde y en qué cantidad se encuentra el cianuro que utilizó la empresa donde trabajo”. Detalles El yacimiento Manantial Espejo esta ubicado a 50 km de la localidad de Gobernador Gregores, Santa Cruz y es propiedad de Minera Tritón Argentina SA. A partir del mes de marzo del año 2006, Pan American Silver, empresa canadiense, posee el 100% del control accionario de la misma. El primer embarque de cianuro se recibió en Manantial Espejo el 05 de abril de 2008, llegó a través de Puerto Deseado proveniente de Alemania, el mismo “fue trasladado en camiones habilitados para tal fin”, señala en un comunicado la minera Triton. Además aclara “es de destacar que Cerro Vanguardia hace ya ocho años que está importando y utilizando cianuro sin accidentes ni incidentes de ningún tipo”, se resguarda la empresa.


¿En manos de quién están el ambiente y los bosques?

Hace unos años circulaba una ironía: "lo llaman ‘medio ambiente` porque la otra mitad ya la destruyeron". Hoy, la siempre conocida como Secretaría de Medio Ambiente pasó a llamarse "de ambiente". ¿Ya se habrán llevado la mitad que quedaba?
Ante las críticas por su inacción, CFK despidió a la Picolotti. Su reemplazante es Homero Bibiloni, ex cafierista, ex menemista, ex duhaldista y ahora kirchnerista, que ya ocupó un cargo en esa secretaría durante la gestión de Atilio Savino.
¿Quién es Bibiloni?
Bibiloni fue presentado como "abogado especialista en medio ambiente". Su dilatada actuación en la Justicia lo aclara todo. Patrocinó a 14 municipios del conurbano comprometidos en la contaminación del Riachuelo; en 2004 desestimó una denuncia por contaminación contra la empresa Aluar; el año pasado su estudio jurídico defendió a Diacrom, empresa dedicada al cromado de metales en Carapachay, condenada por contaminación de las napas de agua, que podrían afectar a 1 millón de habitantes del conurbano y permitió que la contaminación siga. Es cierto que este personaje está "especializado en medio ambiente", pero sólo para defender la voracidad de los grupos capitalistas que contaminan.
Durante su gestión como subsecretario de Recursos Naturales, Biodiversidad y Relaciones Institucionales (entre 2004 y 2006), autorizó una de las mayores tasas de deforestación. Bibiloni contribuyó a que en el período 2002/2006 la deforestación -según las propias cifras oficiales (que están por debajo de las reales)-, alcanzara 1.108.669 hectáreas. Es una tasa seis veces más alta que el promedio mundial (Clarín, 25/6/07).
Otra denuncia por parte de las ONG ambientalistas habla que la supuesta celeridad del funcionario tendría un transfondo muy cuestionado: centralizar el manejo de los fondos y las decisiones. A su vez, habría manifestado su rechazo a la injerencia en las políticas de Estado de las organizaciones sociales (http://www.laarena.com.ar/).
En las manos de funcionarios ‘especializados' como Bibiloni, el medio ambiente sufrirá desastres. Las causas naturales seguirán invocándose como responsables ante cada tragedia. La contaminación y los desmontes seguirán. Los grupos capitalistas beneficiados incrementarán sus ganancias a la par que la población perjudicada incrementará sus penurias.
Raúl Stevani



CHARLA-DEBATE EN EL INTI
El medio ambiente y la industria: El caso Botnia
Panelistas:
* Alicia Rodríguez (ingeniera Química - UBA, especialista en Ciencias Químicas y Ambiente UBA, investigadora-docente de la UNGS)
* Jorge Fritzler (miembro de la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú)
* Asesor técnico a designar por la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú.
Martes 17 de marzo, 14 horas, en Edificio 1, Aula 1 (Inti)
Invita y organiza: Agrupación Naranja de los trabajadores del Inti

Tabacal lanza una provocación
A pesar de sus superganancias, despide trabajadores


Puede llerse en la página web de El Tabacal: "Hemos concluido la ‘Zafra 2008' con una molienda aproximada de 2.418.571 toneladas de caña de azúcar, a partir de las cuales el ingenio pudo producir más de 237.000 toneladas de azúcar para sus marcas Chango y Tabacal, y más 37.000.000 de litros de alcohol (...) Debido a las inversiones que se realizaron durante el año pudimos contar para esta zafra con un trapiche renovado que aportó a la molienda hasta 7.000 toneladas de caña por día, el acondicionamiento del campo para lograr mayor rendimiento de la cosecha, una nueva destilería con el objetivo de incrementar la producción de alcohol, y muchas inversiones más que darán sus frutos en los años próximos".
Lo que no dice la empresa es que las "inversiones millonarias" son puro subsidio estatal en el marco del plan pro-alcohol.
En 2005 molía 1.800.000 toneladas de caña y producía 19.800.000 litros de alcohol con la misma cantidad de empleados. Pese a esos enormes beneficios, a la fecha la empresa no ha pagado el premio por la zafra 2008. Ante el reclamo de los trabajadores propone pagarles 300 pesos (menos que en 2007) y en tres cuotas hasta octubre.
Es una provocación. Castiga a estos compañeros porque han expulsado a la burocracia sindical con la huelga, y prepara las condiciones para imponerles la flexibilidad laboral.
En su página web explican el motivo: "Ahora Tabacal avanza hacia los ‘esquemas flexibles' que presentan hoy los principales ingenios, los cuales producen azúcar, alcohol y energía. Y para ello seguirá invirtiendo y trabajando para lograr este nuevo objetivo."
En la práctica, esta especialización basada en la explotación de caña, significa abandonar sus exportaciones de citrus, jugos concentrados y aceites esenciales, destruyendo cientos de hectáreas de fruta para plantar caña (y ahora sorgo dulce y soja), para alcohol y biocombustible. Toda esta especialización de la producción está sometida al vaivén de los precios internacionales de estos productos. Por lo que el "esquema flexible" es pasar de una explotación a otra dentro del esquema de la caña. Depende de cuál producto garantice mayor precio internacional (o subsidios), por zafra requerirán más o menos mano de obra, lo cual reclama flexibilidad laboral y polifuncionalidad (en el convenio 2003, firmado por el burócrata Perra, está el adicional "lateralidad", que es la polifuncionalidad.)
El primer resultado de este modelo (el ideal de Urtubey, según sus palabras) es el anuncio de la empresa hace diez días: el cierre de la planta frutícola en junio y el despido de 1.200 compañeros.
Es por eso que El Tabacal no ha reconocido a los delegados elegidos en asamblea por los trabajadores azucareros. Al mismo tiempo, sostiene económicamente la formación de un sindicato paralelo, encabezado por Perra Del Castaño, el burócrata expulsado del sindicato azucarero por los trabajadores. El diputado del PJ Salvatierra estuvo presente en el acto de lanzamiento del "nuevo sindicato".
Consecuencias
El avance del monocultivo y la dependencia del mercado externo llevan a esta zona, tan rica en variedad de cultivos tropicales, a la desocupación, al incremento del precio de frutas y hortalizas, al desmonte y al crecimiento feroz de las endemias como leshmaniasis, hantavirus y dengue, producidos por el avance de la explotación cañera sobre los pueblos.
Los trabajadores de El Tabacal han votado en su última asamblea un plan de lucha progresivo por el pago del premio. Sin embargo, el ataque que prepara la multinacional los obligará a replantearse el pliego de reclamos: está planteada una lucha común de azucareros y frutícolas, por la defensa de la fuente de trabajo. Frente al planteo patronal de "flexibilización laboral" se torna necesario defender la continuidad del 100% de los trabajadores con el 100% del salario, en base al reparto de las horas disponibles de trabajo.Salario igual a la canasta familiar y la conquista de las mejoras en las condiciones de trabajo de los compañeros del campo. Por paritarias ya. Por la elección de un cuerpo de delegados combativo.
En esta lucha volverán a enfrentar la alianza de la empresa, el justicialismo, los renovadores y la burocracia sindical de Del Castaño.
Por ello es que la lucha en común con los vecinos de Orán, que ya se están movilizando por tierras para los sin techo y presupuesto para combatir las enfermedades tropicales, es una vía para derrotar el saqueo y la rapiña capitalista.
Cristina Foffani

El Agua Premium de los Bush y la paradoja del agua y el diamante
Las formidables ganancias, privilegios y subsidios millonarios que viene obteniendo la transnacional Suez y su controlada Roggio, con la venalidad y corrupción de los gobiernos de Mestre, De la Sota y Schiaretti, y la prorroga hasta el año 2027 del contrato para el (des-abastecimiento) de Agua de la Ciudad Capital, despertó la codicia de Jeb Bush (ex gobernador de la Florida) de Ronald Krongold; la familia cubana-norteamericana Fanjul; los chilenos Paulmann, y George Soros que decidieron intervenir en el negocio del agua embotellada con las sociedades H2O + Sur y comercializar agua potable Premium, made in Argentina. Según publica la Revista Fortuna "...Su proyecto es extraer agua potable de las napas, a las tierras compradas de una antigua estancia de la provincia de Córdoba, en Río IV donde tienen declaradas 5.000 hectáreas... El negocio es cargarlas en grandes tanques contenedores y exportarlas a Escocia, país en el que el producto se envasaría y se exportaría a toda Europa".
El proyecto "Agua como commodities" agrega aristas como la extranjerización de la tierra (Benetton, Tompkins, etc.).
Adam Smith, en La Riqueza de las Naciones (1776), se refería al agua y su valor, como la paradoja del diamante y el agua: "Nada es más útil que el agua; pero difícilmente ésta podrá comprar algo; poco puede ser intercambiado por ella. Un diamante, al contrario, tiene escaso valor de uso; pero una gran cantidad de otros bienes pueden ser intercambiados por este...".
La mano visible y previsible transformó fundamentalismos y paradojas en encrucijadas insalvables para la existencia de la vida. La utilidad marginal del agua sin Estados que la regulen y controlen y la "invisible mano" han superado objetos reemplazables y prescindibles en el esquema paradojal de Smith, sean diamantes, oro o petróleo que "la mano desordenada" condeno a extinción. ¿El agua corre el mismo destino? La paradoja agua -diamante se transformó en una trágica encrucijada agua- vida.
Las privatizaciones de Aguas Cordobesas, Aguas de Santa Fe y Aguas Argentinas fueron presentadas en los 80 y 90 por las manos visibles del Banco Mundial como un suceso de incalculables ganancias, paradojalmente, el valor de las acciones se sostienen no en las ganancias del agua que vendían, sino en demandas presentadas al Ciadi por U$S 2149 (casos Suez contra Argentina), dejando atrás catástrofes, como el Conurbano Bonaerense, convertido en cloaca a cielo abierto por desinversión.
En Argentina, el mercado de aguas embotelladas, es altamente concentrado y dominado por dos empresas: Aguas Danone de Argentina SA (53% del mercado) y Nestlé Waters (30%). Danone es propietario de Villavicencio, Villa del Sur y Ser, mientras Nestlé posee Eco de los Andes, Nestlé, Pureza Vital y Glaciar y participan del mercado, Coca-Cola, Garbín y Pritty.
El "commoditi agua", que los Bush y compañía extraerán a granel al transformarlo en "agua Premium" para Europa, Estados Unidos, Japón o Emiratos Árabes, está alejado de lo que imaginara Smith en su paradoja.
Introducen así el bien natural agua, indispensable para la vida, en el proceso de "alienación capitalista".
El "agua Premium" no escapa a esta inexorable ley capitalista: el fetichismo para el caso "agua exótica".
Los Bush se entusiasmaron por el floreciente negocio de "Agua Premium" cordobesa marca "Seductive".
Extraída a 27 kilómetros de Córdoba (Falda del Carmen) y transformada en lujoso producto de exportación, es el deleite en Dubai de jeques árabes que pagan 130 dólares por litro; la actriz Angelina Jolie se vanagloria de consumirla; en la etiquetas de sus botellas introduce certificaciones kosher y jalal y su publicidad nos asegura que contiene nano partículas de iones de plata (???). Seductive exporta a 14 países.
En las antípodas de Smith, Marx no dejó paradojas abiertas y al referirse a bienes naturales y sobre sus valores de uso, a pesar de no referirse al agua, utilizó calificativos como "virgen" para la tierra y "naturales" para praderas y bosques. El mismo planteo es aplicable al agua en cursos y reservorios naturales: "Una cosa puede ser valor de uso y no ser valor y, por tanto, no ser mercancía. Es éste el caso cuando su utilidad para el hombre no ha sido mediada por el trabajo. Ocurre ello con el aire, la tierra virgen, las praderas y bosques naturales, etcétera...".
El producto final en nuestras canillas, en esta concepción, es mercancía con valor de uso y no valor mercancía, ya no es agua natural y sí producto del trabajo humano, la diferencia es que como seres humanos no generamos agua, pero por su naturaleza no puede transformase en mercancía.
Luchas y argumentaciones deben situarse en el terreno de las batallas de ideas contra el sentido común instalado y a instalar y dirigirse contra la mercantilización y privatización del "bien natural agua", enmarcados como derechos fundamentales para la vida.
Recuperar valores, vigilarla, cuidarla y regularla por parte de las comunidades en todo el ciclo hidrológico y fases que recorre para llegar a sus destinos, agricultura, industria, energía o a nuestras canillas y combinar desmercantilización con mecanismos de control, evitaran contaminación, despilfarros o desperdicios.
El "bien social agua" adquiere así características singulares y se sitúa junto a otros derechos sociales que los pueblos y sus luchas intentan desmercantilizar como salud o educación.
El "intencionado y aparente desorden territorial", especialmente en cuencas hidrográficas, es el escenario de otras batallas por el agua.
Los gobiernos ceden a las corporaciones la potestad de un ordenamiento territorial sin participación, injerencia publica ni comunitaria, donde las personas son despojadas de toda capacidad de gestión, decisión o control de los bienes naturales comunes;
Poder apropiarse de la gestión, ordenamiento territorial y el control de las cuencas por parte de las comunidades es indispensable.
Los pueblos originarios de América, especialmente los Andinos, por razones geográficas, transformaron limitaciones en oportunidades, partiendo de considerar el agua como base de reciprocidad y complementariedad, que permite la integración de los seres vivos, y concibieron exquisitas y gigantescas obras hidráulicas sin alterar ecosistemas.
Comunidades enteras se organizan, resisten y van construyendo articulaciones ofensivas contra los intentos de conquista, saqueo y contaminación de nuestros bienes naturales.
La defensa de la cuenca del Uruguay, contra la pastera Botnia. La resistencia de los pobladores de Famatina, que impiden el paso de los camiones de la Barrick Gold en defensa de cuencas que la empresa de los Bush contamina con ácido sulfúrico por efecto de la minería a cielo abierto, e infinidades de luchas a lo largo y ancho de América en defensa de los bienes comunes, van configurando el perfil y mapa de un ordenamiento territorial posible.
Pero es en las ciudades donde la guerra declarada por las transnacionales del agua contra los pueblos es más ostensible. "La guerra del agua" en Cochabamba y el Alto Bolivia, año 2000 y 2005, demostró que es posible expulsarlas. Las movilizaciones del 2006 contra Suez Roggio en Córdoba Capital, que desembocó en una consulta popular que obtuvo el 81% (140.000 votos por otro no a Suez Roggio).La desobediencia civil expresada en el no pago de las boletas como en Tucumán, que en 1997 expulsó a la Compagnie Générales des Eaux , son muestras que los pueblos están alertas, y que combinando diversos métodos de lucha es posible derrotarlos.
Enfrentamos nuevos desafíos, el imperialismo se abalanza sobre el agua, como se abalanzó sobre el oro en la primera conquista de América. El capitalismo decrepito hoy se torna más peligroso, la paradoja agua-diamante se extingue como tal.
Nuestros pueblos aprendieron la lección de más de 500 años, hoy, organizaciones políticas, sociales, populares, vecinales, de género, de fe, sindicales, de derechos humanos, etc., tejen redes con nudos donde confluyen diversos actores sociales de un barrio, de una comunidad, de una escuela, o de una fábrica, construyen poder popular con carácter político, no solo reivindicativo ni embrollados en falsos horizontalismos, capaz de enfrentar victoriosos los nuevos intentos de despojo de nuestros bienes naturales comunes, en este caso del agua, pero también en el camino, ser constructores del indispensable cambio social que asegure para siempre las conquista que los pueblos vamos obteniendo.
Córdoba, febrero de 2008
Gustavo Spedale (integrante Coordinadora Córdoba en Defensa del Agua y la Vida, CCODAV, www.tinkuyaku.org)


"En Tigre hay empresas políticamente intocables"

"El jueves 29 de enero de 2009, en una reunión pública ocurrida en la sede de la delegación Ricardo Rojas, la directora general de Gestión Ambiental de la municipalidad de Tigre, Leticia Villalba, afirmó que en el ámbito del control ambiental de las industrias, 'en el Distrito hay empresas políticamente intocables'" (eltigreverde.blogspot.com).
Por partir de quien parten, estas declaraciones dejan de ser una denuncia y transmiten complicidad. Leticia Villalba es la encargada por el municipio de Tigre de velar por la cuestión ambiental en el distrito. Conoce al dedillo la "cocina" municipal y sus intereses.
De cualquier manera, la inefable Leticia no se quedó sólo en esta declaración; agregó, ante la denuncia vecinal -certificada con fotos- del vuelco de más de 50.000 litros de desechos cloacales en el arroyo Las Tunas, "que el Municipio no cuenta con un plan de contingencia para atender este tipo de emergencias ambientales y sus consecuencias sanitarias." (idem anterior).
Por supuesto, lo primero que tiene que hacer Villalba es renunciar, por complicidad con los contaminantes y por inoperancia.
Las declaraciones de Villalba no hacen más que fortalecer las posiciones del Partido Obrero, cuando denunciábamos que 20 años de ubietismo habían convertido a Tigre en un paraíso para las empresas contaminantes, las que habían destruido el medio ambiente con la complicidad activa de los funcionarios municipales. Agregábamos que Massa sería lo mismo, por su relación directa con las grandes empresas radicadas en Tigre.
Lo hemos dicho en varias ocasiones: Tigre es uno para los trabajadores y otro para los empresarios, countries y barrios cerrados. Para los empresarios: exención impositiva y permiso para contaminar. Para los trabajadores: trabajo en negro, agua contaminada y mierda en los arroyos.
Para solucionar la contaminación ambiental hemos presentado un proyecto de ordenanza exigiendo la construcción de plantas tratadoras de efluentes industriales en todas las empresas que vuelcan sus desechos en ríos y/o arroyos del distrito. Exigíamos y exigimos el juicio político ambiental a los funcionarios culpables de la destrucción del medio ambiente en el distrito. Ayer Ubieto/Casaretto/Gualdoni/Leber/etc. Hoy Massa/Zamora/Cergnul/Villalba.
Juicio político ambiental al intendente Julio Zamora.
Aprobación de la ordenanza que obliga a las empresas a tener plantas de tratamiento industrial.
Cloacas y agua corriente para todos los vecinos de Tigre.
Inmediata publicación del listado de las empresas "políticamente intocables". Que vecinos y asambleístas controlen a estas empresas para que dejen de polucionar el medio ambiente.
Luis Antón 5/3/09


Vecinos Autoconvocados de Perito Moreno denuncian
Debido a las declaraciones, comentarios y publicaciones en las que se plantea la posibilidad de que ex operarios de la Empresa Minera Santa Cruz estén contaminados, y frente a la preocupación de gran parte de la sociedad santacruceña. Por tal motivo, los Vecinos Autoconvocados de Perito Moreno manifiestan:
Que esta agrupación vecinal viene alertando sobre los peligros que entraña la megaminería en sus diversas modalidades, a nivel ambiental, sanitario, social, etc., sin tener respuesta y en bastos casos ni tan sólo preocupación por parte de funcionarios locales y provinciales.
Que preocupa de sobremanera la ausencia de funcionarios de la Dirección de Minería provincial frente a esta problemática.
Que es función indelegable de la Dirección de Minería provincial, investigar, indagar, corroborar en forma imparcial y luego informar a la sociedad todo sobre éste y otros acontecimientos ocurridos en los últimos meses.
Que resulta incomprensible que el presidente de una empresa del Estado como Fomicruz tenga que salir a defender intereses de corporaciones privadas. Quedando en evidencia la convivencia entre Estado y empresas privadas.
Por lo antes expuesto, la Agrupación de Vecinos Autoconvocados de Perito Moreno por el futuro de hijos y nietos dice:
Sí a nuestra identidad,
Sí a las economías regionales,
Sí a toda actividad "realmente" sustentable,
Sí a la Patagonia pura por la que se nos reconoce en el mundo entero,
Sí a las autonomías locales,
Sí a la voluntad de los ciudadanos.
No al cianuro.
No a la mega minería.
Sí a la vida.

La Iglesia, el desmonte y los gobernantes
Ante la campaña mediática que intenta restarle importancia al avance de la deforestación en los sucesos de Tartagal, el equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa), que depende de la Conferencia Episcopal, emitió un comunicado en el cual considera "un acto de necedad e irresponsabilidad política (...) negar que las deforestaciones alteran el equilibrio ecológico". Advirtió también que, si se persiste en esa actitud, "es de esperar que nuevas catástrofes como la de Tartagal se repitan periódicamente". Agregó que "no deja de sorprendernos la ligereza de los dichos de nuestras autoridades políticas".
El obispado se pregunta cómo "¿Puede atribuirse toda la responsabilidad a fuerzas de la naturaleza cuando desde hace años existen estudios de la Universidad Nacional de Salta, entre otros, que alertaban acerca de la posibilidad de derrumbes e inundaciones provocado por el deterioro de la cabecera de la cuenta del río Tartagal? (...) ¿Puede hablarse de hechos inevitables cuando los estudios científicos y hasta el sentido común demandaban la necesidad de encarar urgentes medidas que detengan o, por lo menos, controlen las acciones del hombre? (...) ¿Es posible eximir de responsabilidad a las autoridades políticas que estuvieron ausentes, que no quisieron escuchar, que no previeron, que niegan la realidad?"
Los gobernantes salteños que la Pastoral Aborigen critica, los Romero y los Urtubey, son los que impusieron la educación religiosa en la enseñanza pública salteña.
R.S.


“Procedimientos ajustados a derecho”
Esa fue la respuesta de Julio Nasser, ministro de Medio Ambiente de Salta, cuando se lo consultó sobre los permisos de desmonte por 807.509 hectáreas firmados por el gobierno romerista. Ese día, ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se presentó como defensor de los desmontes solicitados (Clarín, 21/2).
Cuando era inminente la promulgación de la Ley de Bosques en el Congreso nacional, en noviembre de 2007, ante la posibilidad de que les impidieran seguir deforestando, los sojeros que bregan por el "desarrollo" se presentaron ante Romero y solicitaron esa cantidad de hectáreas. En los últimos 10 años llevan deforestadas más de 1,2 millones de hectáreas.
Urtubey, con su ley provincial de ordenamiento territorial, les está asegurando que no interferirá y que les permitirá realizar los desmontes aprobados. En diez años, Salta tendrá 2 millones de hectáreas menos de bosques nativos, todo ‘ajustado a derecho'. Los que no tendrán nada ajustado a derecho serán los pobladores de los bosques que serán expulsados y tampoco los que vivan cerca de algún cauce cuyas nacientes sean taladas.


Clarín sojero contra el "parlamentarismo ecológico"
Deforestación y la ‘mala prensa’

Clarín Rural (14/2) y Canal Rural, dos voceros muy importantes de los intereses sojeros en el país, han gastado muchas palabras en tratar de explicar cómo la soja no tiene nada que ver con la deforestación y, principalmente, que ésta no tuvo responsabilidad en la tragedia de Tartagal.
El responsable de Clarín Rural, Héctor Huergo, y la dueña de vastas tierras en el Departamento de San Martín en Salta, Graciela Lena, tratan de deslindar responsabilidades sobre la tragedia; plantean que la soja no tuvo nada que ver con la deforestación en las cuencas alta y media del río Tartagal y para ello dan una batería de argumentos, sintetizados en que no hubo deforestación, que las imágenes muestran un monte compacto y que como es terreno con pendiente el cultivo allí no se practica.
Se muestran como víctimas de una campaña de los ‘fundamentalistas ecológicos' que niegan el desarrollo para la zona impidiendo la deforestación, desoyendo los consejos de técnicos (aunque nunca citan a ninguno). Concluyen que "la opinión científica no está entre los temas de interés de los activistas del fin del mundo y que cualquier desastre natural es una buena oportunidad para dar el alerta. Vergonzosamente se aprovecha la catástrofe para dibujar una historia falaz y distorsionada" ("Nos han declarado la guerra", por Graciela Lena, en Clarín Rural, 14/2).
Huergo comenta: "Desde los albores de la historia, la agricultura gozó de mala prensa. Rómulo fundó Roma y la circundó con un arado: ergo, era agricultor. Remo, su hermano mellizo amamantado por la misma loba, lo desafió cruzando con sus ovejas. Era pastor nómade. Rómulo lo mató. La agricultura funda ciudades. Es el progreso. La soja, pobrecita, es simplemente la que lo representa".
¿Qué hay de cierto en todo esto?
Las imágenes muestran una cobertura arbórea en el área, lo cual no significa que no haya habido deforestación; los bosques están totalmente degradados. ¿Qué significa? Que han sufrido por años la extracción de las principales especies componentes, se han ido deteriorando y disminuyendo su capacidad de control de escorrentías, por más que a los ojos de alguien que no quiere ver, intente mostrar un monte compacto. Un informe elaborado por los ingenieros Claudio Cabral y Gloria Plaza, de la Unsa: "Diagnóstico y Evaluación de la cuenca del Río Tartagal y área de influencia", publicado en 2006, ya alertaba sobre el riesgo de que volvieran a repetirse catástrofes en Tartagal. Planteaba que en la cuenca alta del río Tartagal "la cobertura vegetal ha sido alterada y modificada", lo que había favorecido la erosión y los daños severos que se produjeron a fines de 2005 y principios de 2006 y que se repitieron en los comienzos del presente febrero. Aportaba también que entre 1984 y 2006, la superficie deforestada dedicada a urbanización y a plantaciones forestales se mantenía igual, pero que la superficie dedicada a practicas agrícolas y ganaderas pasó de 70.129,2 hectáreas a 251.277,6 o sea 181.148,4 hectáreas deforestadas para uso agropecuario.
En la alta cuenca, es cierto, no se hace soja; las prospecciones petroleras, con la construcción de caminos son altamente destructoras, no sólo deforestando, sino modificando las condiciones de los suelos, tornándolos proclives a desmoronamientos, que en presencia de precipitaciones pueden causar aludes. El robo de madera de ley, de elevados valores, también aporta en este sentido y por ende es otra de las principales causas de la deforestación o de la degradación de esos bosques.
Nada de "desastre natural": las petroleras, los madereros furtivos con la anuencia de los gobiernos nacional, provincial y municipal, son los causantes de la deforestación y por ende de la tragedia de Tartagal.
En el ambiente forestal es muy conocida una frase que a principios del siglo pasado dijera F. R. Chateaubriand: "Los bosques preceden a los pueblos; los desiertos los persiguen". Los bosques han estado durante miles de años albergando muchos pobladores (comunidades indígenas y pequeños productores criollos), que hoy pelean por permanecer.
El "desarrollo" que pregonan estos escribas de la patria sojera, de la mano de la deforestación, trae desiertos verdes con expulsión de pobladores, como ocurre en toda la pampa húmeda. Y es cierto que fundan ciudades que traen el progreso, como lo prueba que la mayoría de los expulsados del campo pueblan las villas carenciadas de los alrededores de las grandes urbes.
Raúl Stevani


TARTAGAL
El dengue puede matar más que el alud

Un rebrote de dengue en el Norte de Salta pone a las diferentes localidades del Departamento San Martín ante un nuevo riesgo que amenaza con convertirse en una pandemia.
Una importante asamblea popular se desarrolló el martes 3 en la Plaza San Martín de la ciudad de Tartagal. En la noche anterior, en una intervención televisiva por el canal local, Pepe Barraza, del Partido Obrero, convocó a los vecinos a realizar una asamblea popular para tomar el problema del dengue en las manos de la propia población ya que las autoridades de salud y gubernamentales, sean municipales, provinciales o nacionales, se empeñaron hasta a último momento en esconder.
Las muertes con sintomatología de Dengue Hemorrágico puiseron en alerta a toda la población que en un número cercano a las 500 personas se concentraron en la plaza central, donde estudiantes universitarios, docentes, periodistas, y vecinos de diferentes barrios se expresaron y decidieron elaborar un petitorio que entregaran a las autoridades del hospital y a la intendencia con una movilización que reclamara entre otras cosas que el gobierno garantice una mayor cantidad de médicos para la zona, la provisión de los elementos necesarias parta rastrillar la ciudad para un ataque afondo contra los reservorios de larvas y mosquitos.
El intendente Leavy llegó a la asamblea y cuando la gente le pidió que subiera a explicar cuál sería la acción del municipio, intentó desarrollar un informe de las obras que se realizarán vinculadas al problema del alud. Si embargo los asambleías tomaron la palabra para increparlo duramente por haber permitido que se iniciaran las clases con una epidemia en curso. La asamblea también sirvió para que se promueva la elección de comisiones de control de las obras y la distribución de la ayuda recibida solidariamente con delegados electos entre los afectados por el alud. Dejó, asimismo, la perspectiva de una acción coordinada entre representantes de vecinos de las localidades adyacentes como Vespucio, Mosconi Salvador Mazza y Aguaray, que ya va por su segunda asamblea de vecinos.
El gobierno de Urtubey, a través del director de Epidemiología Alberto Gentile, se empeña en minimizar la situación. Afirma que "no son tantos los casos", cuando los propios pobladores dan cuenta de que los síntomas de decenas de vecinos de los barrios del sur de la ciudad evidencian la enfermedad.
Dos médicos muy conocidos afirman que se trata de una epidemia de magnitud. Hay que recordar que un par de años atrás hubo un brote de lo que llaman ‘dengue clásico', cuando existen cuatro serotipos y la combinación de dos de ellos los transforma en dengue hemorrágico. Es decir que la mayoría de quienes contrajeron el ‘dengue clásico' está en riesgo de sufrir una patología que pondría en peligro su vida.
Si tenemos en cuenta que en Bolivia se piden 2 millones de dólares de ayuda internacional y el envío de 500 fumigadoras ante los 500 nuevos casos diarios que ya suman 30.000 con 19 muertos, y que estamos en la frontera del país hermano, podemos deducir que la situación es mucho más grave de lo que se quiere hacer ver.
Tartagal ya ha sufrido una epidemia de cólera, ahora un segundo brote de dengue, cuatro aludes; seguramente, las causas de estas catástrofes, como el derrumbe de los cerros, van a ser buscadas en cualquier lugar menos en el que corresponde. Se trata de una consecuencia directa de la "pobreza estructural" a la que los diferentes gobiernos nos han venido empujando. Pobreza generada por las políticas de los partidos que se alternan para efectivizar una explotación sin límites de las masas trabajadoras.
Si Bolivia necesita dos millones de dólares de ayuda significa que no es tan costoso eliminar el dengue. Lo que ocurre es que los pobres son tomados como ‘gasto social' por los gobiernos y es lo que se empeñan en reducir, utilizando ahora, incluso, el argumento de la crisis financiera internacional. Mientras el gobierno avanza con las concesiones a los bancos, a los pulpos sojeros, a las empresas de servicios con los tarifazos. No se destina el dinero necesario para que no se mueran los que producen la riqueza del país. Para acabar con la miseria y con estas enfermedades tenemos que gobernar los trabajadores.
Pepe Barraza


Limpieza del Riachuelo
Caja para los punteros y subsidios a los contaminadores
En la presentación del plan de saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo estuvieron presentes los intendentes de Avellaneda, Lanús, Lomas, además de representantes de los gobiernos provincial y nacional. El gran ausente, invitado o no, fue Macri, jefe de gobierno de la Capital. Queda claro que las disputas entre la oposición y los K se expresan también acá.
Lo que está en juego es una enorme caja a repartir entre los distritos, con varios proyectos de obras entre las que se destaca la relocalización de Villa Inflamable, en Avellaneda. En ese barrio, los casos de muerte por contaminación se cuentan por decenas, ya que está pegado al Polo Petroquímico de Dock Sud. La relocalización insumirá una inversión de 3 millones y medio de pesos en manos del intendente Cacho Álvarez, quien trajo la tóxica planta de coque.
También está la relocalización de la gigantesca feria La Salada. Además de obras cloacales que van desde Lanús hasta Laferrere y rondan los 100 millones de pesos.
Por otro lado están para repartir casi 180 millones de pesos en subsidios a las industrias contaminantes (la llamada ‘reconversión industrial'), lo cual es un premio al capital que ha ganado fortunas en estos años en lo que fue una gigantesca depredación laboral y ambiental. ¿Quién financia esto? Se está definiendo en un jugoso préstamo del Banco Mundial; es decir, una nueva hipoteca sobre nuestro pueblo en plena crisis internacional.
¿Quién controla las obras? ¿A dónde van trasladar a los vecinos de Villa Inflamable?
En Avellaneda ya está en discusión el traslado de miles de familias que pretenden llevar a la otra punta del distrito, en Wilde, muy cerca de lo que fue el Ceamse (otro gigantesco foco infeccioso).
Los vecinos y trabajadores deben discutir ellos mismos su relocalización, cómo y adónde, que no quede en manos de los punteros el empadronamiento como ha sucedido otras veces.
Dicen que van a generar 1800 puestos de trabajo. Organicemos una bolsa de trabajo en cada barrio para garantizar las obras y fiscalizarlas, con un salario acorde a la canasta familiar con puestos a efectivizar un cada municipio.
Asamblea popular en cada barrio donde se vayan a producir las obras.
Expropiación de toda empresa que contamine, suspenda o despida.
Por comisiones fiscalizadoras de higiene ambiental mixta entre vecinos y trabajadores.
Que la crisis la paguen los capitalistas.
Gustavo Avellaneda

MARCHA DEL 12 A LAS 12: JORNADA NACIONAL DE LUCHA AMBIENTAL CONTRA EL SAQUEO Y LA DEPREDACIÓN CAPITALISTA

Visitas