Con una concurrencia importante dio inicio la 10º UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas).El temario discutido en 10 comisiones giró en torno al modelo agro-minero exportador, la contaminación urbana, la proyección que quiere darse a la UAC.
El objetivo de estos encuentros, realizados cada tres meses, es el de potenciar las luchas contra los emprendimientos contaminantes.
Este Encuentro se realizó en momentos de profundización de la bancarrota del sistema capitalista mundial y sus distintos modelos, ya sean nacionalistas o neoliberales. Modelos cuya proyección política o económica gira atada a la mayor rentabilidad de las empresas y se expresa en el saqueo de recursos no renovables, que comienzan a escasear y son más caros de explotar.
Así, los agronegocios con los monocultivos de soja, caña de azúcar o tabaco, el uso de agroquímicos, la deforestación y el desalojo de las comunidades originarias y campesinas; la mega-minería a cielo abierto, las industrias contaminantes urbanas junto a las plantas transformadoras de energía que sacrifican el suelo, el agua, el aire y las condiciones de trabajo, salud y vida de la población, resultan del modo de explotación capitalista en general. Emprender cualquier iniciativa para frenar este avance destructivo significa integrar a los sectores sociales y sus organizaciones para resistir. Hablamos de una lucha anticapitalista, que ofrezca una salida bajo otra dirección social: la de los explotados laborales y ambientales.
Tribuna Ambiental fue con su delegación y con este planteo de lucha nacional y provincial en septiembre, que junto a los ejes contra la mega-minería a cielo abierto (Pascualama, Agua Rica), sume a los agronegocios, la contaminación urbana, y una campaña contra Techint y las petroleras y contra la ley de ordenamiento territorial, un engendro provincial que supera a la ley de bosques nacional.
Estos planteos lograron acuerdos. El 20 de septiembre, la UAC se movilizará contra el saqueo y la contaminación con los ejes mencionados. El 30 de septiembre lo hará la región de Cuyo (contra Pascualama, Agua Rica, nueva Central y proyecto San Jorge). La nueva UAC se realiza el 12 de diciembre en Córdoba.
Tribuna Ambiental (Jujuy)
Abra Pampa y Mina Aguilar
Pasivos ambientales y sociales
“El problema del plomo en Abra Pampa existe” (Jujuy al Día, 30/7/07). Es lo que había declarado el director de Epidemiología del Ministerio de Salud, Carlos Ripolli. “Desde fines de los ‘80 se realizó el primer estudio (que) detectó la presencia de plomo en la sangre de los habitantes de Abra Pampa por la acumulación de residuos de mineral de plomo de la fundidora Metal Huasi... que fue a la quiebra, desaparecieron los dueños... Un estudio realizado por la universidad encontró que el 28% de la población tiene ese valor (el máximo permitido por la OMS) o más” (ídem).
Acá tenemos de manera incuestionable el efecto depredador de la explotación minera capitalista. La fundidora cerró, quebró, nadie se hizo cargo. La remediación que significa asegurar un destino inocuo a todos los desechos que quedan después de una explotación minera o petrolera, quedó en el aire. Las consecuencias las sufre el pueblo de Abra Pampa, la capital de la puna jujeña. Veinte años después y tras muchas denuncias y reclamos “los fondos para la remediación de Abra Pampa (provienen) de un programa del BID por 75 millones de pesos (de los cuales 8 millones son para Abra Pampa)” (Jujuy al Día, 7/9/07). Y recién a comienzos de este año “se anunció que las 15.000 toneladas de escorias acumuladas por la ex empresa Metal Huasi fieron extraidas de Abra Pampa para su depósito definitivo en una cava en Mina Aguilar” (Jujuy al Día, 31/1).
Cuando en el último trimestre del año pasado, la crisis capitalista llevó a la baja a los exuberantes precios que habían alcanzado los metales, Minera Aguilar sacó un comunicado informando “que los contratos que venzan en los próximos meses no serán renovados y pone en ejecución a partir del 24 de noviembre un plan de retiros voluntarios... y se aplicará una modificación en el régimen de trabajo... de modo que se posibilite el trabajo contínuo... pasará a un régimen 14 x 7, 14 días de trabajo por siete de descanso” (Pregón, 28/11/08).En realidad, según denuncias posteriores “se estima en 600 la cantidad de trabajadores afectados por el achicamiento. Otro grupo de empleados está siendo invitado a acogerse al retiro voluntario... de haber llegado a una planta de 2.500 obreros en 2005 la compañía volvería al nivel de ocupación que tuvo en la década del ‘90, que era de 600 agentes” (Libertario, 2/12/08). Para las mineras, la crisis la tienen que pagar los trabajadores.
Hagámosle pagar la crisis a los capitalistas.
PIRQUITAS (JUJUY)
Minería de plata a cielo abierto
A principios de abril quedó inaugurada (reinaugurada en cierto sentido) Pirquitas, la “mina de plata más grande de la Argentina”. Opera a cielo abierto y tiene previsto producir más de 10 millones de onzas de plata anualmente, que a los valores actuales significan más de 150 millones de dólares. Si sumamos el estaño y el zinc, el valor de lo producido superará los 200 millones de dólares anuales. La inversión total apenas superó el valor de la producción de un solo año (según declara la propia empresa).
Historia
Si bien cuando comenzó su construcción a fines de 2007, su propietaria, Silver Standard (una minera canadiense para la cual Pirquitas es su principal activo), declaraba que tenía reservas por 107 millones de onzas de plata (Mining Press, 14/08/07). Sucesivas “actualizaciones” la fueron elevando en un año y medio a 200 millones de onzas (Mining Press, 21/4), con lo cual se estima una vida útil de al menos 15 años. Como luego, seguramente, habrá nuevas “actualizaciones”, los beneficios previstos por la Silver son gigantescos.
Pirquitas había sido el primer y principal emprendimiento minero de Jujuy desde 1933 (aún antes que Mina Aguilar). Alberto Pichetti había descubierto el depósito de estaño y plata en 1932. El yacimiento dejó de funcionar a fines de los ’80 cuando Pirquitas Pichetti y Cía., propietaria del proyecto, quebró. Durante más de 50 años se llegaron a producir 25 millones de onzas de plata por el sistema de galería, y explotando las vetas, lo que ahora se va a producir a cielo abierto en sólo dos años y medio.
El proyecto fue aprobado y comenzó su construcción durante el gobierno de Eduardo Fellner (hoy presidente de la Cámara de Diputados). El actual gobernador, Walter Barrionuevo, lo inauguró con la presencia de Cristina en abril de este año, por los mismos días que cerraba con Gioja y los canadienses de Barrick el negociado de Pascua Lama (ver Prensa Obrera Nº 1.090, 9/7). Dios los cría y las mineras los juntan.
Protestas
Durante estos dos años, desde que comenzó a construirse Pirquitas, hubo diversos movimientos que protestaban contra la minería, en particullar la de cielo abierto y especialmente en la quebrada. En Tilcara, un año atrás, el Concejo Deliberante aprobó una ordenanza, “la cual impide la explotación minera en el tejido municipal y zonas de influencia” (Pregón, 10/7/08). Nuevamente, el 7 de mayo de este año (día de la minería) “alrededor de 1.500 personas (sobre una población de 5.000) marcharon desde Juella hasta la plaza central de Tilcara para expresar el rechazo a la minería a cielo abierto y a la exploración de uranio y otros minerales metalíferos en la zona de Juella y Yacoraite” (Jujuy al Día, 11/5). Incluso hubo movilizaciones en San Salvador para reclamar una ley que prohibiera la minería a cielo abierto.
Algunos políticos patronales, como Pablo Baca (radical), coquetearon con el planteo e incluso la senadora Fellner (esposa del ex gobernador) “afirmó que las explotaciones minerales en la Quebrada de Humahuaca y en la Reserva de Biosfera de las Yungas son ‘imposibles’” (Libertario, 6/7/08). También la Iglesia se manifestó “preocupada por la ‘tensión social’” que crea el tema minero (Jujuy al Día, 1/9/08), especialmente en la zona de La Quiaca. Hasta el gobernador Barrionuevo proyecta “un ente autárquico Geología y Minería SA que tendrá por objeto constituir una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria y del sector privado, que se encargará del desarrollo de todo lo que tenga que ver con los yacimientos hidrocarburíferos y también de la minería en general” (Libertario, 11/4).
Pero todos ellos, “convenientemente”, dejan en pie y sin tocar al emprendimiento de Pirquitas, el único que “realmente” se estaba construyendo y comenzó a operar, a cielo abierto, en la Puna, a 4.200 metros de altura, donde están las nacientes de los ríos que luego bajan a la quebrada. “Entes autárquicos” para que se asocien con el capital privado, como el que plantea Barrionuevo, ya funcionan en Santa Cruz (Fomicruz) y en San Juan (IPEM), y son sólo el taparrabos de la completa sumisión a los pulpos mineros extranjeros.
Programa
Techint, para variar, fue la constructora adjudicataria de la obra de Pirquitas como lo fue de Veladero y seguramente lo será de Pascua Lama. Impera el desprecio por los aspectos ambientales y sociales, como ocurrió con las intoxicaciones de plomo en Abra Pampa y los despidos y aprietes en Mina Aguilar (véase recuadro). Bolivia es un claro ejemplo de cinco siglos de saqueo de sus recursos naturales (justamente la plata y el estaño, como en Pirquitas).
El reclamo tiene que apuntar al control obrero y de las comunidades de las explotaciones mineras, y su nacionalización sin pago para que los recursos nacionales sirvan a un plan de industrialización del país, subordinado a la protección del medio ambiente.
Recorrido del alambrado ilegal en propiedad de Benetton.
Unos jóvenes que viven en El Maitén, Chubut (zona atravesada por le río Chubut que comprende El Hoyo, Epuyén, Lago Puelo, Cholila) que iban en bicicleta por la zona adquirida por Benetton observaron durante un recorrido de 5 km el alambrado que se aprecia en la fotografía, pero el alambre seguía…
Vieron que el Arroyo y el Río están alambrados. Esto no es legal el Art. 2340 del Código Civil incluye entre los bienes del dominio público "los ríos y lagos navegables y sus lechos", mientras que el art. 2639 establece que "Los propietarios limítrofes con los ríos o con canales que sirven a la comunicación por agua están obligados a dejar una calle o camino público de 35 metros hasta la orilla del río, o del canal, sin ninguna indemnización. Los propietarios ribereños no pueden hacer en ese espacio ninguna construcción ni reparar las antiguas que existen, ni deteriorar el terreno en manera alguna". "Aún cuando la modificación del art. 2340 durante un gobierno de facto, en 1968, hizo desaparecer las márgenes del texto, ni en la ley 17711 ni en ninguna posterior dice que las márgenes pasan a ser del dominio privado. Y el Art. 2577 dice que "no constituyen aluvión las arenas o fango, que se encuentren comprendidas en los límites del lecho del río determinado por la línea a que llegan las más altas aguas en su estado normal." Es decir, que las tierras bañadas por las aguas de las máximas crecidas no pertenecen al ribereño sino que son del dominio público..."
Noticia difundida por Tribuna Ambiental
Del diario "Crítica" (21/7)
Primero fueron agredidas por funcionarios en el cerro Famatima y luego procesadas.
El 14 de abril, tres asambleístas fueron agredidas en el corte de Peñas Negras, en el cerro Famatina, por funcionarios riojanos. Pero lo más insólito vino después, cuando la Justicia provincial procesó a dos de ellas por bloquear el paso de los hombres del gobierno. "Tratamos de manifestarnos en paz, pero nos insultaron y golpearon. El escribano de la Dirección General de Minería, Luis Parco, me levantó de un brazo y una pierna, me tiró al costado de ruta y me pateó en el piso", relató Carina Díaz Moreno, una de las imputadas, quien estuvo dos horas detenida el 26 de junio pasado. "Después le pegaron a un chico que estaba con nosotros y lo tiraron contra un alambrado. Otro me dobló el brazo y me pegó en el estómago", agregó la otra implicada, Marcela Crabbe.
Las 4x4 del gobierno finalmente pasaron, tras lo cual los funcionarios denunciaron a las asambleístas. Pero hubo una pueblada: sonaron las campanas en toda Famatina y más de quinientas personas tomaron la comisaría para exigir que los funcionarios se disculparan. Lejos de eso, se quedaron encerrados desde las 4 de la tarde hasta las 3 de la mañana. El fiscal las imputó por el artículo 194 del Código Penal, que castiga con hasta dos años de prisión a quien "entorpeciere el normal funcionamiento de los transportes por tierra, agua o aire".
El juez de Chilecito, Alfredo Ramos, confirmó a este diario que "se las imputa por obstaculizar el paso de funcionarios por una ruta provincial. También podrían surgir las figuras de privación ilegítima de la libertad y lesiones leves".
El funcionario Parco reconoció que hubo "forcejeos", pero las fuentes del gobierno riojano consultadas reconocieron que se pidió a los funcionarios no emitir más juicios sobre el tema. Todo sucedió el mismo día en que Cristina Fernández recibió en Casa Rosada a Peter Munk, presidente de la junta directiva de la transnacional Barrick Gold, que buscaba acelerar el inicio de las obras en Pascua Lama, el mayor emprendimiento minero de América Latina.
Botnia:
Nuevas emanaciones
El intenso humo y el fuerte olor provenientes de la fábrica de pasta de celulosa Botnia, frente a la costa Gualeguaychú, volvió a preocupar a vecinos y asambleístas por varias horas. También se observaron reflujos en el río Uruguay y estelas blancas que salían desde la planta.
Una vez más, después de las emanaciones surge la promesa del gobierno de Entre Ríos de instalar un observatorio permanente en la isla Inés, frente a la pastera, con asesoramiento de la Secretaría de Ambiente.
Claro que Botnia arremete con nuevas y ridículas excusas. La directora de comunicaciones asegura que Botnia no genera emisiones tóxicas ni episodios de contaminación, y explica que las "nubes de humo obedecen a un fenómeno atmosférico habitual debido a la condensación del vapor de agua en contacto con las bajas temperaturas" (Semanario Análisis Digital, 13/7).
A raíz de los hechos (emanaciones) y las reacciones (negativa de los hechos por parte de Botnia y la intención del dragado del río), la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú aprobó una movilización al puente internacional General San Martín para repudiar un nuevo accionar de Botnia en contra del medio ambiente y la naturaleza.
A esta lucha se suma una ONG uruguaya, que está contra las fábricas de celulosa y las plantaciones de monocultivos de eucaliptos, y exige el cierre de Botnia.
Botnia, que es el mayor capital instalado en Uruguay para la producción de celulosa, nuclear y biocombustibles, cambió de firma. El gobierno del Frente Amplio no sabía que existía una negociación que implicaba el alejamiento de Botnia de Fray Bentos, y que más del 90% de sus acciones pasaba a la también finlandesa UPM Kymmene. Es sabido que muchos soñaban con estas inversiones, los grandes propietarios de la tierra que vieron cómo se arrasaba el medioambiente mientras la empresa buscaba aumentar la rentabilidad sin conflictos sociales y sin concentraciones de trabajadores innecesarios. UPM echó a 3.600 trabajadores para aumentar su rentabilidad sólo en 2008.
También los dirigentes sindicales apoyaron a Botnia porque iba a dar trabajo, pero ahora UPM se llevará las enormes ganancias obtenidas de la superexplotación de los trabajadores que implica la existencia de mano de obra barata para las inversiones privadas y de las ventajas comparativas que existen con el clima y el suelo de este país. Mientras tanto, el gobierno propone cambiar los restos de Artigas de lugar...
Tribuna Ambiental apoya a la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, como lo hizo desde el principio del conflicto, y nos ponemos a su disposición para la organización de distintas acciones en Buenos Aires.
En sus reclamos a todos los trabajadores afectados, tanto por Botnia como por sus nuevos dueños.
No a los despidos ni a las suspensiones. No a la superexplotación de los trabajadores ni a la reducción los salarios, tanto en Argentina, Uruguay o cualquier otro país del mundo.
Que la crisis la paguen los capitalistas, no los trabajadores.
CARTA DE PROFESORES DE LA UBA AL RECTOR
La Universidad de Buenos Aires y el dinero de la minera La Alumbrera
Hay muchas razones por las cuales una sociedad responsable, libre y pensante, debería negarse a la producción de la minería a cielo abierto que tanto rememora al coloniaje con su despojo de territorios y cuerpos. Son razones como la contaminación, el despilfarro de recursos limitados como el agua, la energía eléctrica, el escaso valor de uso de estos metales que, básicamente, se utilizan como reservas de riquezas y consumos suntuarios. Varios equipos de investigación de la Universidad de Buenos Aires abordan desde distintas disciplinas los temas relacionados con esta actividad desde una ciencia y un pensamiento social críticos.
No obstante, el sistema universitario y científico podría jugar un papel aún más significativo porque es uno de los pocos actores públicos que puede proveer los saberes técnicos independientes. La universidad pública podría generar un servicio de suma importancia, no sólo a las localidades en disputa con las corporaciones mineras sino a todo el país, que necesita conocer qué decisiones toman nuestros gobernantes en materia productiva cuando los bienes comunes están en juego.
Lamentablemente no ocurre con la minería y es de público conocimiento que muchas instituciones universitarias están trabajando al servicio de las corporaciones, en este caso, las grandes mineras. No es un secreto, estas relaciones se exponen como grandes logros en materia de convenios, colaboraciones, extensiones.
Pero las corporaciones mineras han logrado un paso más, comprometiendo con sus dineros al conjunto del sistema universitario. Son dineros que corresponden a los beneficios que recibe YMAD (Yacimientos Mineros Agua de Dionisio) como parte de la Unión Transitoria de Empresas que conforma con Alumbrera Limited. Este año son 36,8 millones de pesos que por ley Nº 14771 deben ser repartidos entre Universidades Nacionales. En 2008 ya se habían aceptado 50 millones. Es dinero que proviene de una empresa y de un gerente que la Cámara Federal de Tucumán Nº II dispuso sus procesamientos por violación del Art. 55 de la Ley 24.051; porque la contaminación es un delito federal y la universidad argentina debiera saberlo. No hay ley que obligue a aceptar financiaciones de organismos acusados penalmente.
Es muy significativo que cuando muchas investigaciones que generan conocimiento independiente avanzan conectando distintas disciplinas científicas, distintas facultades e incluso distintas universidades, una de las empresas mineras más cuestionada y procesada por el fiscal Dr. Gustavo Gómez, decida repartir dinero a todo el sistema universitario. Y es muy lamentable que la Universidad de Buenos Aires lo haya aceptado y que aún el Consejo Superior no lo haya discutido.
Los abajo firmante solicitan al señor rector Rubén Hallú rechazar ese dinero y abrir un debate sobre las financiaciones de este tipo, en todas las instancias de nuestra universidad.
Profesores de la UBA generamos y firmamos este documento que haremos llegar al Sr. Rector Rubén Hallú. Si desea sumarse mande su adhesión a: muchasredes09@gmail.com
Contaminación a la brasileña
El megaproyecto minero Río Tinto-Vale do Rio Doce
En el sur de Mendoza, a pocos kilómetros del Río Colorado y de la frontera con Neuquén, se encuentra uno de los yacimientos de potasio más ricos del mundo. El potasio es utilizado en la fertilización de suelos. El yacimiento podría convertir a la Argentina en el sexto productor mundial (Canadá, Rusia y Bielorusia concentran la 2/3 de la producción mundial) y en el primero de América del Sur. El mercado brasileño aparece como el primer destino exportador de este megaproyecto minero. Están previstas inversiones de varios miles de millones de dólares para alcanzar en sus primeros años 2,4 millones de toneladas anuales y llegar al máximo de más de 4 millones anuales, con una vida útil aproximada de 40 años.
El proyecto fue llevado adelante por el gigante minero anglo-australiano Río Tinto. En 2007, la provincia de Mendoza, bajo la gobernación de Cobos, aprobó el uso del agua del Río Colorado imprescindible para su operación. El potasio se extrae a 1.000 metros de profundidad mediante la inyección de agua caliente a alta presión, con lo que se obtiene un compuesto de sales (de potasio y de cloro) que, luego de separadas, permiten su aprovechamiento, lo que deja a las sales de cloro como desecho (se calcula 1,2 toneladas de sal por cada tonelada de potasio). Aunque Mendoza aprobó en 2006 una ley que prohíbe la minería a cielo abierto, el proyecto de potasio quedó convenientemente excluido de la prohibición (otra votación, esta vez ‘positiva', de Cobos).
Contaminación
El proyecto ha sido duramente cuestionado por su efecto ambiental. La aprobación del proyecto quedó a cargo de el Coirco (Comité de la cuenca del Río Colorado, que integran Mendoza, Neuquén, La Pampa, Río Negro y Buenos Aires) por sus consecuencias en el ambiente aguas abajo. Efectivamente, la preocupación tiene que ver con el destino de la sal (cloruro de sodio) que quedará como desecho. "La preocupación del Coirco se basa fundamentalmente en que sería tan importante el volumen de los residuos que alcanzaría a cubrir una superficie de 200 hectáreas con una altura de 50 metros durante su vida. A esto hay que sumarle una situación topográfica desfavorable, porque está muy por encima dentro de la cuenca y con cañadones que hacen descarga directa, ya sea por superficie o subterránea a través de conexión que tiene con el valle del río".
Aunque la empresa tiene previsto guardar esa sal en celdas herméticas, nadie garantiza que las condiciones metereológicas o sismográficas de la zona (vientos fuertes, tormentas, grandes lluvias y eventuales movimientos sísmicos) no lleven las sales hasta el Río Colorado, contaminando sus aguas, que hoy dan riego a centenares de miles de hectáreas y brindan agua potable a Santa Rosa y media La Pampa (acueducto mediante), y está previsto que en el futuro abastezca el 70% de la provincia y hasta a la ciudad de Bahía Blanca (el dique Las Piedras tiene ya 40 años y se encuentra al límite de su capacidad). Aunque la empresa reprogramó el emplazamiento de la zona de las pilas de sal desde los cinco kilómetros de distancia del río hasta los 18 kilómetros (en una zona un poco más alta dado que el emplazamiento original lo ubicaba 150 metros debajo del curso del río). Esto no evita los peligros de salinización, que podrían incluso afectar al Río Negro, cuyas nacientes se encuentran próximas al yacimiento.
Agua y energía
Los otros cuestionamientos al proyecto tienen que ver con el uso masivo de agua y de energía. El gas natural necesario para calentar el agua que se inyecta debería ser "alimentado a través de una línea de 75 kilómetros, conectada al Gasoducto del Pacífico: consumiendo 377,7 millones de m3 de 9.300 kcal/m3 por año, es decir más que el consumo residencial, comercial y entes oficiales en toda la provincia de Mendoza (en el año 2006 = 369 millones de m3). Y casi tanto como los 415,5 millones de m3 de consumo industrial en Mendoza (año 2006). El consumo de Potasio Río Colorado equivaldría al 22% del consumo total que tuvo Mendoza en 2006. (1.704 millones de m3 de gas)" (documento de organizaciones ambientalistas de La Pampa y Mendoza). En momentos en que la producción de gas natural está cayendo en Argentina, el consumo de gas es crítico. También la "Carga eléctrica de la planta: 78 MW, consumo anual: 318 GWh. Esto es aproximadamente igual al 7% del consumo en toda la provincia de Mendoza en 2006" (ídem).
Apoyo político
A pesar de los cuestionamientos y de las dilaciones en las aprobaciones del Coirco y de la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) las señales políticas favorables al proyecto son indudables. "La Fundación Chadileuvú y los regantes del sur de Buenos Aires realizarán una intensa campaña de difusión y concienciación, con la idea de llegar hasta las más altas autoridades políticas, sobre el peligro de contaminación que implica la mina de potasio en la alta cuenca del río Colorado. Aún sin tener el visto bueno, el proyecto minero sigue avanzando: en el puerto de Bahía Blanca ya le otorgaron 14 hectáreas para construir un muelle propio" (La Arena, La Pampa, 16/3/08).
"En la reunión del mes pasado que mantuvieron en la Casa Rosada la presidenta Fernández, Kevin Fox, gerente general de la empresa, John Huges, embajador del Reino Unido, el gobernador de Mendoza, Celso Jaque y Julio De Vido, el ejecutivo de la minera manifestó como decisiva la decisión oficial de demostrar interés en que el proyecto avance" (Mining Press, 4/12/08). Las visitas de los máximos directivos de Río Tinto no fueron en vano. "A través del Decreto 2019/2008, el Poder Ejecutivo Nacional declaró ‘De Interés Nacional' al Proyecto Potasio Río Colorado. que lleva las firmas de la Presidente de la Nación, Cristina Fernández, el Jefe de Gabinete de Ministros, Sergio Mazza y el Ministro de Planificación Federal, Julio De Vido. La disposición sancionada representa una valiosa señal de apoyo al proyecto de Río Tinto, en momentos en que la minera espera obtener la Declaración de Impacto Amiental (DIA), la cual podría ser dada a conocer en la provincia de Mendoza antes de fin del año. Además de la DIA mencionada, PRC aguarda el otorgamiento de permisos de transporte en Río Negro y Neuquén" (ídem).
"Hermanos" brasileños
La crisis internacional, sin embargo, afectó a la minera anglo-australiana. Luego de soportar ofertas hostiles de su rival BHP Billington y teniendo grandes compromisos financieros para 2009 y 2010, Río Tinto decidió deshacerse de varios activos en todo el mundo. El proyecto de Potasio Río Colorado formó parte de esa des-inversión y resultó adquirido por el gigante minero con base en Brasil, Vale do Rio Doce, a fines de enero del 2009. Vale pagó casi 800 millones de dólares por el proyecto y otro tanto por las minas de hierro de Crumbí en Brasil. (¿Cuánto habrá valorizado el decreto de diciembre al proyecto?) Es más, es un secreto a voces que las gestiones para concretar la venta contaron con los "auspicios" de funcionarios argentinos. ¿De qué hablarán Cristina y Lula cuando se encuentran a solas?
Vale ya contaba con un proyecto de potasio más pequeño en la margen neuquina del mismo río, a pocos kilómetros de distancia de PRC y está radicada en el principal destino exportador del potasio. Para Vale es un negocio redondo por el que pagó, antes de comenzar las obras, 800 millones de dólares. No así para el país que ve cómo las grandes mineras saquean recursos no renovables y altamente rentables, utilizan agua y energía en cifras astronómicas dejando migajas y un daño ambiental irreparable. Que las mineras sean anglo-australianas, canadienses o con base en Brasil no cambia nada.
La gran minería metalífera sigue dando que hablar en nuestro país: cuando no es por una agresión ambiental es por un negociado. Y nuevamente está la Barrick de por medio. A punto de arrancar la construcción del megaproyecto argentino-chileno de Pascua Lama en la primavera próxima, La Nación publicó una nota anticipando la inminente renuncia del subsecretario de Ingresos Públicos, Cristian Modolo (4/7). Es que este funcionario se habría opuesto a la firma del convenio tributario argentino-chileno sobre Pascua Lama, que le otorga a la minera canadiense beneficios más leoninos que los ya leoninos beneficios del resto de la gran minería.
Hoy día, los monopolios extranjeros operan en el país casi una decena de grandes emprendimientos metalíferos, algunos hace más de diez años y la mayoría inaugurados o reinaugurados en los últimos años.
Pascua Lama es una gigantesca mina de oro en la frontera entre la región de Atacama (Chile) y San Juan (Argentina), a 4.800 m de altura, en la misma zona en la que Barrick explota la mina de Veladero (en territorio argentino), también de oro. Es uno de los yacimientos más grandes del mundo. Barrick anunció que “su bajo costo de caja... convertirá a Pascua Lama en una de las minas de oro de más bajo costo de producción del mundo” (Mining Press Nº 35, junio 2009). “Basado en la estructura actual de costos de caja de Barrick, si Pascua Lama estuviera hoy en operación, significaría una reducción de alrededor de 40 dólares por onza de nuestros costos de caja totales a nivel mundial” (ídem). ¡Que tal! Con el oro en alrededor de 950 dólares la onza (y con perspectivas de incremento a futuro, dadas las perspectivas de la crisis mundial) los costos de Pascua Lama apenas superarán los 200 dólares (ídem).
Negocios y negociados
La gran minería metalífera goza desde tiempos de Menem de “estabilidad” impositiva por 30 años, además de ser eximida, primero por De la Rúa y después por Duhalde y los Kirchner, de la obligación de liquidar las divisas en el país (son inmunes a todo tipo de control cambiario) y de retenciones. Recién a fines de 2007 aplicó retenciones a las exportaciones mineras (se exporta todo lo que se produce) del 10% a las minas de cobre y del 5% a las de oro (‘un vuelto’, si se tienen en cuenta los exorbitantes precios de los metales en esos tiempos).
Pero los pulpos mineros son codiciosos y algunos les dan el gusto. Por el convenio tributario argentino-chileno para Pascua Lama, la Barrick se verá eximida de los derechos de exportación (la planta de procesos estará del lado argentino y desde allí será exportado el material). Si tenemos en cuenta que Pascua Lama tiene previsto producir 800 mil onzas de oro anualmente y 35 millones de onzas de plata en los primeros cinco años, a valores actuales son más de 1.000 millones de dólares anuales, con lo cual la exención de retenciones supera los 200 millones de pesos anuales. Para los 25 años de vida del proyecto, se trata de un “regalo” equivalente a la mitad de la inversión. Si a esto se le suma que “según cálculos privados, Barrick no le pagará al fisco (otros) 409 millones de pesos anuales” (La Nación, ídem), los beneficios impositivos extras superan el valor de la inversión.
¿Quién pone la firma?
“La opinión de la línea técnica del Ministerio de Economía había sido contraria al convenio... (por) el perjuicio ‘a los intereses nacionales’... Mondolo optó por seguir las recomendaciones... La pregunta que no encontró respuesta por parte del secretario de Hacienda fue: ‘¿ustedes quieren que vayamos todos presos?’” (ídem). Clásica reacción de fin de régimen. Los funcionarios ya se ven venir el desfile por los juzgados que acompañó el fin del menemismo y de la Alianza (aunque después zafan todos).
Finalmente, el 28 de abril firmaron el convenio Ricardo Escobar (director de impuestos chileno) y Juan Carlos Pessoa (el secretario de Hacienda argentino). Una semana después, coincidiendo con el día de la Minería, Cristina recibió al fundador y al CEO de Barrick en una promocionada reunión en la casa Rosada, junto a Gioja, mandatario sanjuanino y lobbysta de primera hora de los canadienses, De Vido y el secretario de Minería.
Censura
El domingo 7 de junio, la revista dominical Rumbos, que acompaña a varios diarios del interior –entre ellos el sanjuanino Diario de Cuyo– publicó un artículo: “Fiebre Minera”, que cuestionaba a la gran minería y en particular a la Barrick.
Pero en San Juan la revista no se distribuyó. Los responsables del periódico Los Andes (de Mendoza) “atribuyen la ausencia de la publicación a la presión ejercida por el gobierno de San Juan al periódico más importante de la provincia, que cada domingo vende unos 22 mil ejemplares” (Prensa geo Minera, 30/6). Francisco Montes (director del Diario de Cuyo) salió a defenderse argumentando “que la nota en cuestión no se ajusta a los parámetros profesionales” (ídem).
No sólo los 2.600 kilómetros cuadrados de Pascua Lama son territorio de la Barrick. Sus tentáculos se extienden a todo San Juan y llegan hasta la Rosada.
Catamarca: "El voto joven fue para ustedes"
“No pasó inadvertido para nadie salvo para los medios de comunicación de la provincia, la enorme votación que hicieron” –dijo el camarista de la Corte de Justicia local José Caceres–. El voto joven fue de ustedes”, agregó. “Hablando con chicos que por primera vez iban a votar, de diez, ocho me dijeron que los votarían a ustedes, algunos no podían definir por qué, mi sobrino dijo que era el único voto rebelde, hasta uno me dijo que era porque el PO apoyaba al rock (siguen risas)”
“Sacamos votos en más del 80% de las mesas de todo el territorio provincial. En los pueblos mineros, en la capital y Valle Viejo (nuestro bastión histórico) sacamos los mejores porcentajes. En la capital, en el circuito 3 y 4 pasamos el 8%, y sacamos un promedio del 7% en todo San Fernando. En Valle Viejo llegamos al 6,8%, en Andalgalá llegamos al 6,46; en Belén, al 3% y en Santa María al 4,73%. Como lo destaca uno de los entrevistados de Santa María “el gran acierto del Partido Obrero fue plantear como salida la necesidad de un frente único para enfrentar a las mineras y sus representantes políticos”.
Otros destacan que fuimos los únicos que teníamos una respuesta al problema del 82%. Nos queda pendiente una gran tarea, que parte por la estructuración partidaría y tomar el guante en conflictos en curso como el de Cotall (Coperativa de tamberos), que lucha por la gestión obrera, y el de la planta textil de Alpargatas, que se cerrará a fin de año. Lo cierto es que dejamos atrás la imagen de fuerza testimonial. Hay un desafío intervenir en la lucha de clases, dar la cara y fijar postura en cada uno de los conflictos como hasta ahora, y ser un factor de organizaciòn de la clase trabajadora, con nuestro programa en la mano...
Testimonios
“Si me preguntas por qué voté al Partido Obrero, te digo que es por la coherencia, sus propuestas me parecen acordes a los problemas que padecemos los argentinos. Como docente los he visto en nuestras marchas apoyándonos sin que ninguno de sus candidatos se muestre como un figuretti. Habrás visto que nunca repudiaron la presencia de ustedes y sí la de otros políticos” (Amelia Zeballos, 43, docente)
“Me acerqué a querer dar una mano porque veo que defienden al trabajador, al estudiante, porque no podemos mirar para otro lado con semejante crisis, ustedes son los ùnicos que pueden explicar la crisis mundial, explicar el sufrimiento y la lucha del pueblo palestino. El PO es el cambio” (Germán, 24, estudiante de derecho)
“Tal vez no tengamos la suerte que cualquier trabajador se merece, ya fuimos suspendidos, nos dieron vacaciones a la fuerza. Estoy de acuerdo en que tenemos que organizarnos y que el rescate tiene que venir para los trabajadores y no para la empresa, yo tengo cuarto grado pero los ojos bien abiertos: hay que votar al Partido Obrero, les dije los changos del turno mío, son los únicos que nos van a defender y están del lado de nosotros” (Ramón lleva 20 años en Alpargatas, trabaja hace diez en un telar que confecciona telas).
“Soy peronista, los voté a ustedes porque son en lo único en que se puede confiar, sigan así, que la gente se está dando cuenta. Creo que la dificultad que tienen es la prensa en contra y que no pueden repartir el voto en todos los barrios y los pueblos de Catamarca, si no tendrían más votos todavía” (Luis Espindola, 55 años, empleado público).
“Tengo la costumbre de guardar recortes de diarios y todo el material que llega a mis manos sobre el tema minero, debatí con ustedes en un foro por el no a la mina en Santa María, me parecía una propuesta linda pero no la veía, pensé esto es chamuyo cuando los escuché proponiendo lo del frente único por el No a Agua Rica. Discutí con ustedes, los combatí, pero hoy les doy la razón. Debemos unirnos, el único partido que plantea esto tan simple como salida para enfrentar a las mineras y a sus polìticos son ustedes, estoy dispuesto a apoyarlos” (Juan Reartes es tucumano, vive en Santa María, trabaja en un comercio de esta ciudad).
El gran negocio detrás de "el negocio"
El Congreso de Brasil aprobó la Medida Provisional (MP) 458, que amenaza destruir la Amazonía. Esta MP, que originalmente proponía regularizar tierras ocupadas por pequeños campesinos ocupantes de tierra en el área de la Amazonía Legal (que equivale al 48% del territorio de Brasil), con su actual redacción abre margen para una inversión de valores, beneficiando a quién desmata y destruye.
La MP plantea una división de los lotes de los campesinos en dos categorías. La de los pequeños, de 100 a 400 hectáreas (ha), y a de los medianos, de 400 a 1.500 hectáreas. Sobre el pequeño recae la desconfianza del Estado y el titular del lote sólo podría venderlo después de diez años de la regularización de las tierras. ¡Y para los medianos, que en teoría pueden tener representantes legales, los lotes serían pasibles de venta después de tres años! Para empeorar, en este mismo negociado entran los grandes "ocupantes" a ser regularizados, ocupantes de tierras con más de 1.500 hectáreas de extensión. Estos también podrían vender las tierras después de tres años.
Si la MP 458 abre la puerta para la especulación con tierras robadas, la complejidad del problema aumenta cuando dimensionamos los valores inmobiliarios y su extensión. Estamos hablando de un área de 64,7 millones de hectáreas de tierra con un valor inicial del orden de 70 mil millones de reales (cerca de 35 mil millones de dólares USA).
En el Senado, encontramos a favor de esta medida a las bancadas de los "ruralistas", equivalentes a los sojeros argentinos, que levantan la supuesta bandera del campo.La medida es polémica y provocó una fractura en la base del gobierno y en la oposición. Por su parte, el presidente armó una maniobra para distraer a la mayoría. Dice que la cuenta a pagar por la preservación es también de los países ricos. Como la idea es que los países industrializados paguen a otros países más pobres como Brasil por mantener el dióxido de carbono (CO2) almacenado en sus bosques tropicales, Lula reflexionó: "tenemos que decirle a la gente que hubo un momento en el que podíamos deforestar, pero eso funciona contra nosotros ahora. Nos hará daño en el futuro, debido a que no habrá préstamos internacionales disponibles" (Reuters, 20/6).
Como ahora, según afirmó Lula, "nadie es un bandido porque deforestó" (EFE, 19/6)... con este negocio, todos se transforman en bandidos y ahora estarán avalados por el Programa Tierra Legal que regularizará en los próximos tres años 296.000 propiedades que hasta ahora estaban en condición irregular.
Una vez más diputados federales y senadores suscriben los intereses de un sector de clase -el de los grandes propietarios, ladrones de tierras públicas de la Amazonía.
Antes las transgénicas, ahora...
Con la MP 458 los senadores fuerzan el país a caminar a través de la misma huella que llevó a la aprobación de las semillas transgénicas a través del hecho consumado. Oficializando el robo de tierras y permitiendo la devastación de la selva, quedan entregados a la demencia del agente capitalista devastador e inescrupuloso.
Según Greenpeace, las grandes marcas de la comida, el deporte y la moda están relacionadas con la deforestación de la selva amazónica y, por ende, con el negociado de las tierras. Los investigadores de Greenpeace revelaron, por otra parte, que el gobierno de Brasil tiene un interés propio en la expansión de la industria ganadera, ya que es accionista de tres de los gigantes de ganado del país - Bertin, Marfrig y JBS - que pugnan por destrucción de enormes extensiones del Amazonas. Brasil tiene la mayor cabaña ganadera comercial del mundo y es el mayor exportador mundial de carne de vacuno. Comparte además con China el liderazgo en la exportación de cuero curtido. A lo largo de la última década, la industria ganadera brasileña ha experimentado un acelerado crecimiento orientado hacia la exportación. Entre 1998 y 2008, el volumen de las exportaciones de carne de vacuno y de ternera de Brasil se ha multiplicado prácticamente por seis.
El nuevo informe de Greenpeace, "Sacrificando el Amazonas", vincula a la carne, el cuero y otros productos procedentes de los ranchos de ganado que participan en la deforestación ilegal, la invasión de las tierras indígenas y la esclavitud en el Brasil con grandes marcas como Adidas / Reebok, Timberland, Geox, Carrefour, Eurostar, Honda, Gucci, IKEA, Kraft, Clarks, Nike, Tesco y Wal-Mart.
Así, tanto la industria ganadera, como las grandes empresas capitalistas, gozan de los beneficios que les otorga el gobierno de Brasil, que no solo verá engrosar su patrimonio, sino que vende una imagen ambientalista para que los países desarrollados destinen grandes sumas de dinero como premio por reducir el CO2!